Hay casos que demuestran que se puede hacer algo grande, muy grande, en la vida con ambición y perseverancia. No hace falta tener dinero o estudios para dejar tu huella marcada durante años incluso tras tu muerte. En España tenemos el caso de la Catedral de Don Justo (popularizado gracias a la publicidad) de Justo Gallego, que al no poder continuar sus estudios eclesiásticos consagró su vida y trabajo a la construcción de esta catedral, como ofrenda a Dios.
Pero el mundo es grande, y el de Justo no es un caso único. Esta es otra historia de perseverancia y trabajo duro,
En Los Ángeles, se puede ver la increíble construcción de las Watts Towers, también llamadas Nuestro Pueblo. Simplemente su imponente aspecto, 17 estructuras metálicas que llegan a medir más de 30 metros de altura impone, pero saber que todo fue concebido y llevado a cabo por una sola persona sorprende aún más.
El creador de estas extrañas estructuras es Simon Rodia, conocido por sus amigos como Sam Rodia. Era un emigrante italiano que acabó viviendo la mayor parte de su vida en Los Ángeles, en concreto en el barrio donde construyó su mayor obra, sus torres. Trabajaba en la construcción, y pasó por varias ciudades de los Estados Unidos antes de acabar en L.A. en 1920, empezando a construir sus torres en 1921. Pasó 33 años construyéndolas, hasta 1954.
Los materiales que empleó fueron los que tenía a mano: malla y tubos metálicos revestidos con mortero para la estructura, y porcelana, azulejos y cristal para la decoración y relleno. Algunos refuerzos metálicos los hizo con vías de tren, ya que recorría un camino de 32 millas a lo largo de las vías en busca de posibles materiales que pudiese aprovechar.
Otros elementos que incorporaba a su construcción eran cosas que se encontraba: bicicletas, cabeceros de cama, botellas, conchas, etc. En muchos de los elementos decorativos pueden reconocerse botellas de refrescos de la época. Como herramientas contaba sólo con sus propias manos y los útiles de limpiaventanas que tenía debido a su trabajo. Algunos chicos del barrio le llevaban trozos de cristal roto con la esperanza de que los añadiese, aunque la mayoría del cristal que usó venía de la fábrica de cristal de Malibu, en la que había trabajado.
No se llevaba bien con sus vecinos, que tenían extrañas conjeturas y rumores sobre sus torres. Hubo quien afirmó que eran torres para comunicarse por radio en secreto con los japoneses, y otros llegaron a decir que bajo su obra se encontraba un gran tesoro. El vandalismo era común, y fue una de las razones por las que Sam se fue de Los Ángeles en 1954, tras dar por concluido Nuestro Pueblo.
Seguro que el lugar impresiona mucho más en persona, pero a mi me ha dejado bastante sorprendido el aspecto general del sitio, ya que las formas creadas tienen un aspecto onírico que no desmerece mucho de la obra de Gaudí, sobre todo si tenemos en cuenta los medios y formación con la que contaba Sam.
Tras su muerte, el bugalow en el que vivía Sam se quemó, y el Ayuntamiento quiso derribar las estructuras, pero el actor Nicholas King, y el editor de películas William Cartwright descubrieron el lugar y compraron el terreno por 3000$. Cuando las autoridades se enteraron de la venta, decidieron acelerar los trámites de demolición para acabar con el lugar, pero por aquel entonces las torres ya eran conocidas en la ciudad, y hubo oposición a esta intervención. Se constituyó un comité para negociar con el Ayuntamiento, y se evaluó la seguridad de las estructuras con un equipo de ingenieros.
Durante las pruebas, se ató un cable metálico a lo alto de las torres, y se tiró de él con una grúa. La máquina no sólo no fue capaz de tirarlas, sino que ni siquiera pudo moverlas, y se concluyeron las pruebas cuando se acabó estropeando la máquina.
El comité se dedicó a la conservación del lugar hasta 1975, cuando la donó a la ciudad de Los Ángeles, que, a su vez, la cedió al Estado de California. Ahora se llama Watts Towers of Simon Rodia State Historic Park, El Parque Histórico del Estado de las Torres Watts de Simon Rodia. No sufrieron daños durante los disturbios que ocurrieron en el barrio Watts en 1965, aunque sí se dañaron levemente en un terremoto en 1994, volviendo a ser abiertas al público en 2001, tras su reparación.
Fuentes (información e imágenes):
- Watts Towers en la Wikipedia.
- Página no oficial de las Torres Watts.
- Greatbuildings
- Más fotos en flickr.
Inspirado por un post de fogonazos sobre el Salton Sea.
Con perseverancia y tiempo se pueden hacer verdaderas maravillas. Impresionado me has dejado con estas torres.
Estoy flipando. Sí que me recuerda mucho a Gaudí, si. Lo que más me alucina es que jamás las hayamos visto en una peli o en una serie siendo lo fotogénicas que son.
Excelente post.
El link de Nicholas King te envía a la página de edición de la wiki…
Y el de Gaudí también esta chungo.
Gracias por avisar, está arreglado el enlace de Gaudí, y el artículo de Nicholas King no existía en la wikipedia.
Tremendo trabajo el de estas torres, una autentica pasada.
xD
-> :D :S 8) O.o :enfadado: :!: :idea: xD >.< ^^ :| :?: :P :$ :roll: :( :) :O :diablo: ;)
ola cara culooooooooo O.o
Impresionante! si un dia voy a L.A. tengo que verlos.
un «short film» muy interesante sobr los torres (en ingles) es:
THE TOWERS http://www.archive.org/details/TowersTh1957
gracias
:-)
:?: :| :| ^^ >. -> -> -> -> -> -> -> :$ :roll: :roll: :( :) :diablo: ;)
^^ ^^ ^^ ^^ ^^ ^^ ^^ ^^ ^^ :$ :?: :?:
:roll: ^^ xD :enfadado: O.o
Tuve la suerte de ver una pelicula de este señor cuando construia las torres,es por eso que quise visitar esta pagina para saber mas sobre estas maravillosas obras de arte.gracias.
Me considero un estudiodo de la obra y vida de Gaudí y realmente a simple vista resultan familiares a la idea de «torres» de Gaudí y con detalles similares gaudinistas del trencadís de Gaudí.
Leeré los textos de esta web más detenidamente.
Joan Palmarola Nogué
Barcelona, España
TAF.·.
palmarola33@gmail.com
como mola XAN ISTOY INAMORA