Mi visión del mercado laboral

Mercado
¿Has pensado alguna vez cómo te vendes? ¡Destaca!

Tras más de tres años en la misma empresa, he decidido dar un cambio a mi vida laboral y probar suerte en otro lado. No porque haya empezado a irme mal o esté especialmente incómodo, sino porque siento que necesito estar en más sitios para tener una visión completa del mercado laboral, ver como se trabaja en otras empresas y cómo me adapto a otros compañeros. Plantearme nuevos retos fuera de la comodidad y rutina que había labrado.

Cuando empecé, mi idea era haber estado un tiempo corto (alrededor de un año y pico) y rotar, para hacer lo que hago ahora: «ver más mundo». Pero siguiendo en el mismo sitio tuve un poco lo que buscaba: trabajar con distintos equipos, no quedarme con una sola tecnología (ya que estoy comenzando y necesito saber qué es lo que me gusta a base de probarlo), participar en varios proyectos diferentes con distintos roles, no rechazar ningún reto y sentirme bien valorado acorde a las posiciones que podría haber obtenido en otras empresas.

Durante estos tres años no me oculté de potenciales empleadores por tener ya un puesto. Tal y como veo yo el mundo del trabajo, está descrito por la propia la expresión, un «mercado laboral», además, con la aparición de las redes sociales todos estos temas se están transformado rapidamente, como en el caso de Cetelem que busca empleados desde Twitter. Y como tal, se rige por la oferta y la demanda: gente que busca algo y otros que tienen algo que ofrecen . Es lógico que la gente quiera optar a puestos superiores, pero eso mismo quieren otros que pueden aportar méritos iguales o superiores. Con lo cual, para poder dar un «valor añadido» hay que ofrecer algo diferente, algo que te haga un candidato más interesante para un puesto que otra persona. La clave está en buscar en qué se quiere (y puede) destacar, qué te puede hacer diferente: ser más ágil aprendiendo, más flexible en cuanto a las condiciones en las que tienes que trabajar en un proyecto (no me refiero a trabajar más horas gratis, sino a adaptarse a las necesidades del cliente final), tener más conocimientos sobre una tecnología concreta, experiencia en proyectos personales…

Tal y como lo veo, una manera inequívoca de comprobar si estás orientando bien tu perfil, si tu «marca personal» es atractiva para quien tenga poder de decisión para contratarte, es ponerte a prueba y optar a puestos de trabajo, o escuchar las ofertas que te lleguen. Si estás bien valorado en la empresa en la que estás (en cuanto a condiciones laborales, presión en el trabajo, sueldo, etc.) probablemente no consigan hacer una oferta que te atraiga en todos esos aspectos, pero si te han ofrecido el puesto es que estás construyendo una buena imagen tuya como profesional. O que engañas muy bien a la gente en las entrevistas de trabajo, pero en mi opinión eso es pan para hoy y hambre para mañana, mentir para conseguir un puesto no beneficia a nadie (la empresa va a tener menos de lo que buscaba y tú no vas a dar la talla tarde o temprano).

Durante estos tres años he tenido una visión de la informática como profesión, más allá del punto de vista que tenía de ella como afición. Evidentemente, hay muchas cosas que no me apasionan, pero no creo que haya un trabajo que te guste el 100% del tiempo – y el mío me gusta la mayoría del tiempo. Si alguien me preguntase qué debería de hacer para trabajar en informática y no acabar «cobrando una mierda» (que al final es lo que hace que trabajes para otro, lo que te paguen), le daría el consejo de labrarse una buena imagen como profesional. Para ello creo que es fundamental que te guste la informática. A partir de ahí, lo que te pida el cuerpo… colaborar con proyectos de código abierto, escribir en weblogs sobre una temática que te interese, crea tus propios proyectos personales… lo que sea, pero no estarse quieto. Tener visibilidad, que si alguien busca sobre ti encuentre cosas que has hecho, cosas que hablen bien de ti. El resto llegará, porque ese trabajo extra no exclusivamente laboral será tu «plus» en cualquier carta de presentación, tu valor añadido.

Lo que es imposible es no tener interés por reciclarse constantemente, quedarse estancado con lo que se sabe en determinado momento, y luego pretender que vengan de todas partes a llamarte para ofrecerte puestos de trabajos muy bien remunerados. No funciona así. Para obtener algo es necesario darlo primero, un esfuerzo en uno mismo, para luego recoger los frutos…

Y luego está la opción de montárselo uno mismo. Si no te contenta lo que nadie te ofrece para trabajar para ellos, inténtalo por ti mismo. Si crees que no se te valora suficientemente o que nadie te ofrece lo que deberías recibir, coge los bártulos y ofrece directamente tus servicios sin esperar a que te contrate una empresa. Pero, ¡ay amigo!, seguro que es mucho más cómodo quedarse donde estás y no moverte por ti mismo… y a veces hay que elegir entre comodidad o realización personal. Y por ello me he embarcado también en proyectos personales que «me llenen» más allá del trabajo que me toque hacer. Y si alguien siempre había tenido el deseo de tener código escrito por mi en su poder, ahora puede hacerlo pagando y pidiendo lo que quiera, que si interesa a ambas partes lo tendrá :-)… y en otro capítulo tocará hablar del «emprendimiento», o de cómo «montárselo por uno mismo» (o, al menos, intentarlo, que no es poco).

PD: aunque está implícito, mi visión del mercado laboral se limita a mi ámbito, la informática. Soy consciente de que la mayoría de lo que digo sólo se aplica a mercados con cierta demanda… y en otras profesiones es mucho más complicado destacar frente a otros «competidores».

Mi espacio de trabajo ideal

Oficinas de Saegeling Medizintechnik, situadas en un jardín y con ventanales muy grandes
Las oficinas Saegeling Medizintechnik. Me quedo con esos ventanales y el jardín!

Estos días he estado dándole vueltas a cómo sería mi espacio de trabajo ideal, en cuanto al equipamiento y al lugar en sí… Los medios que tengo ahora en casa son prácticamente lo que me apetecería tener, aunque el espacio sí que se me ocurren varias mejoras que tendría en cuenta en el eventual momento de preparar un lugar destinado a currar en él…

Lógicamente, las ideas como el Googleplex, con un ambiente desenfadado y lleno de areas temáticas o en las que cambiar de chip un rato son geniales, aunque yo lo he planteado como un espacio más pequeño y personal.

Para desarrollar me gusta el modo de trabajo que tengo ahora: un ordenador suficientemente potente como para ejecutar un servidor, IDE, navegador, máquina virtual y reproductor de música a la vez sin problemas (la labor que hace el iMac), con al menos dos monitores cuando más grandes mejor (los 24 + 19 que tengo ahora me parecen suficientes y adecuados, por ejemplo). Como equipo secundario, un portátil que lógicamente puede ser menos potente, aunque los gigahertzios y la RAM nunca sobran ni vienen mal. El portátil tendría varios sistemas operativos instalados, para pruebas sobre todo.

Los equipos, conectados con alguna conexión decente a Internet (sobre todo de subida, que es lo que más me desespera), y una conexión 3G de respaldo (que usaría con el portátil al salir del lugar ficticio este). Todo regado con un NAS (tipo Time Capsule, que así de paso me hace copias de seguridad de la cantidad de cosas importantes que tendría y me da una WiFi rápida), y un SAI…

Todo esto, situado sobre una mesa bastante espaciosa, en la que caben los dos monitores, el portátil, teclado y tableta gráfica y que sobre algo de espacio para poder escribir en papel. No necesariamente cerca de la mesa, una impresora que podría ser en blanco y negro (y valdría cualquiera menos la mía, la odio demasiado). La silla, una con ruedas que gire sobre sí misma.

La luz de la ventana (luminosa) no debería dar directamente sobre los monitores, y en caso de dar en algún momento del día, tendría alguna cortina para taparla. La iluminación artificial sería regulable en intensidad, y la temperatura del sitio estaría siempre en torno a 21ºC, tanto en invierno como en verano (vamos, que estaría climatizado).

Pizarrones de twitter
Pizarrones de twitter

Alguna de las paredes tendría una pizarra enorme, de las que se usan con rotulador (aunque idealmente la propia pared sería escribible), y además se le podrían pegar imanes. Normalmente estaría llena de fotos y esbozos en papeles grandes, tipo A3… El ambiente y decoración serían más bien desenfadados y coloristas, con un estilo tirando a minimalista porque sino acabaría llenándolo todo de cosas (lo ideal sería tener cajones a mansalva para poder guardar las cosas al menos).

Para guardar los esbozos anticuados y otros papeles varios, un armario y muchas carpetas para organizar las cosas. Y rematando el mobiliario básico, un sofá para tumbarme de vez en cuando y echar alguna siesta (cuando no se me ocurre nada, suelo echarme una siesta de 10 o 15 minutos para refrescar un poco la cabeza). También un puff, o algún sillón para cambiar de sitio cuando me canse de la mesa.

El estudio de arquitectura de Selgas Cano, situado en medio de un bosque
Los arquitectos de Selgas Cano han puesto la oficina en un lugar bien chulo...

En cuanto a la ubicación, el sitio tendría que ser una habitación no demasiado ruidosa, y como ya digo con bastante luz natural y una ventana exterior. Lo ideal sería uno de esos sitios aislados, con paredes de cristal enormes que dan hacia algún jardín, pero también valdría una habitación en un piso con algunas vistas agradables. Y ya puestos, si es un piso tiene que tener garaje, claro; y si la opción es la del sitio con jardín, una mesa en él para poder salir con el portátil cuando el tiempo lo permitiese.

Luego habría algunos detalles más… tendría que tener alguna cocina pequeña, por lo menos para poder preparar algo de picar o comer algo ligero, y provisiones de té inagotables. Cafetera imprescindible también…

En caso de ser un trabajo en grupo, algo del estilo pero con grandes espacios en los que poder trabajar en conjunto, llevando portátiles por ejemplo. Y se sumarían las ideas para un lugar individual (luminoso, ambiente desenfadado, sitios donde guardar las cosas…) pero con espacios, muchos espacios…

Fotos | The Roxor.