Rayos globulares y Foo fighters

Rayo globular

El rayo globular, también conocido como rayo en bola o ball lighting en inglés, es un extraño fenómeno natural, que se da asociado a las tormentas eléctricas. Tiene la apariencia de un objeto luminoso pero, a diferencia de los rayos comunes, es persistente.

Cuando aparece, toma la forma de una lágrima o de un objeto esférico, y puede quedarse plácidamente flotando sin interactuar con el entorno, moverse aleatoriamente o acercarse hacia algún objeto. Suelen ser de color rojo o amarillo y los más grandes alcanzan los 40 centímetros, y tras unos escasos segundos la descarga desaparece, bien dispersada, bien absorbida por otro objeto o con una explosión (en el más raro de los casos).

Rayo globular

Nicola Tesla ya intentó dar una explicación a este fenómeno en 1904, pero no llegó a nada concluyente. Hay varias teorías y ninguna está aceptada totalmente, como que sea gas altamente ionizado, o una lenta reacción química de gases. Se ha intentado reproducir los rayos en laboratorios, pero aparte de algunas aproximaciones consiguiendo un fenómeno de apariencia similar, no se han hecho mayores avances.

Foo fighter

Durante la Segunda Guerra Mundial, los pilotos aliados avistaron ciertos fenómenos nocturnos que encajan bastante bien con la descripción de los rayos globulares, y no supieron darle explicación. Se daba sobre todo de noche, y acabaron por ponerle el nombre de Foo Fighters. Hay varias teorías para explicar los avistamientos que realizaron los pilotos, como que fuesen aviones secretos alemanes, contactos extraterrestres o reflexiones de objetos brillantes de objetos en tierra o incluso el Fuego de San Telmo, pero la más aceptada es que se trataba de rayos globulares.

El origen del término dado por los aliados para denominar los avistamientos proviene de una tira cómica surrealista, Smokey Stover, en la que se usaban palabras sin sentido, que tras el éxito de la tira cómica empezaron a ser usadas por la gente.

En este vídeo pueden verse algunos rayos globulares, con una tormenta eléctrica al fondo.

Fuentes:

8 respuestas a «Rayos globulares y Foo fighters»

  1. Grandísima entrada. Ya había oído de estas cosas, pero nunca las había visto. Aunque las fotos son un poco cutres, el vídeo es a color y está todo muy bien definido.

    Gran trabajo.

  2. Muchas gracias! Una imagen mejor es esta, por ejemplo, sólo buscaba algo que ilustrase como es uno de estos rayos, pero al verlo el movimiento queda mucho más claro (dentro de lo misteriosas que son…).

  3. Anda, la verdad es que no, empecé a «investigar» al ver el artículo sobre la banda Foo Fighters en la wikipedia y ver que había una página de desambiguación… O.o

  4. Pues ya es curiosidad, vaya, este mediodía han pasado un documental que hablaba sobre los relámpagos y durante un rato han estado tratando las esferas estas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.