Cómo hago que el ordenador descargue las series por mi

A día de hoy la mayoría de la gente que conozco sigue de alguna u otra forma algunas series, y la mayoría de ellos lo hacen a través de internet. Cada uno lo hace a su manera: viendo cada capítulo en megavideo (a través de seriesyonkis.com, por ejemplo), descargando los capítulos en descarga directa (megaupload, rapidshare y demás), recurriendo al P2P (torrents sobre todo, alguno habrá que use emule u otros métodos…).

El mejor método para cada uno es con el que se encuentre cómodo, desde luego, pero tras muchas pruebas yo tengo un «sistema» más o menos automático que, sin ser complicado ni nada del otro mundo, me ahorra mucho trabajo (que es lo que busco). Básicamente, estoy suscrito a varias series, y en cuanto hay un capítulo nuevo, se añade el torrent a mi cliente de bitorrent (transmission, pero para el caso es lo mismo). Lo bueno es que no requiere de mi participación para nada más que para añadir las series que quiero seguir, luego se irán descargando automáticamente sin que tenga que hacer nada, acumulándose para que las vea cuando quiera.

  1. Registrarse en showRSS.ShowRSS
  2. Añadir las series que queremos seguir a nuestra cuenta…

    Listado de series
    Listado de series
  3. Después, obtener el feed RSS para las descargas, en la sección «Feeds» de ShowRSS:

    Feeds RSS de torrents
    Feeds RSS de torrents
  4. Dado que Transmission (el cliente bittorrent que uso) no soporta las descargas directamente desde un feed (como sí hace utorrent, por ejemplo), utilizo Automatic* (la versión actual es de pago, yo utilizo una antigua gratuita). Este programa descarga automáticamente los elementos del feed a una carpeta, que luego configuro en Transmission como origen de los torrents.
    Carpeta de torrents en Transmission
    Carpeta de torrents en Transmission

    Para redondear la jugada, esta carpeta con los torrents la tengo en mi Dropbox, de forma que puedo añadir torrents a ella desde cualquier ordenador para que se descarguen automáticamente en casa. Si alguien no tiene cuenta en Dropbox, que sepa que básicamente es un disco duro virtual que se sincroniza con tu PC, y puede usar este link con mi código de invitado, ganando un poquillo de espacio extra para los dos…

  5. Por último, y por comodidad más que nada, configuro en Transmission una categoría de descargas de «series», para que automáticamente las traslade al disco duro externo en el que las almaceno:

    grupo de series
    Elementos del grupo "Series" en Transmission

Alternativas

TED
TED

Además de las opciones más «manuales» que comentaba al principio, también hay otras opciones para automatizar el proceso… Cuando monté el «sistema», esta era la mejor opción que logré, tras haber probado varias soluciones, llegando a la conclusión de que esto era lo más fiable/automático que podía lograr. Ahora mismo hay alternativas bastante interesantes como TV Shows 2 (para Mac), que hacen un trabajo parecido pero bastante simplificado, que probaría si tuviese que montarlo todo desde cero. También existía TED (Torrent Episode Downloader), una aplicación estilo TVShows que se basa también en suscripciones RSS a feeds con torrents, pero era una aplicación java bastante pesada que requería tenerla siempre abierta, y no me convenció.

Subtítulos

SolEol
Por último, una vez descargadas las series, para obtener los subtítulos suelo usar SolEol, un software que automáticamente busca los subtítulos del capítulo y los renombra para que se llamen igual que el fichero del capítulo.

Guía para volar con Ryanair (basado en mi experiencia)

Ryanair es una empresa que despierta opiniones muy polarizadas, generando grupos que la odian por considerarla lo peor del mundo y el colmo de la cutrez, y otros que la idolatran por abaratar hasta límites insospechados algunos destinos de vuelos antes prohibitivos.

Yo llevo unos cuantos vuelos con ellos, tanto domésticos (Madrid – Santiago y viceversa) como internacionales (Londres y Roma, desde Santiago también). Me gusta volar con ellos, sobre todo por el ahorro que supone respecto a las alternativas de aerolíneas «tradicionales» (sobre todo, Iberia), pero tampoco me ciegan sus campañas de márketing, y que la mayoría del tiempo su opción sea la más barata no evita que compruebe las alternativas de las otras compañías. Aún así, excepto una vez que viajé con Iberia, resultó la manera más barata de volar en avión cuando y a donde quería.

En este post intentaré contar la experiencia de haber volado con ellos, además de resolver una serie de FAQs, con dudas que algún amigo me ha hecho ante la posibilidad de viajar con ellos.

Continuar leyendo «Guía para volar con Ryanair (basado en mi experiencia)»

El cóctel del año: Resurrection Drink

Los más sofisticados cócteles suelen surgir tras un largo proceso de refinación, experimentación y pruebas, hasta escoger las mejores proporciones y las bebidas que mejor resultan combinadas. Otras veces, simplemente innovas con lo que tienes a mano.

Y esto último nos sucedió a Freixo, Kalsten y mi persona cuando nos desplazamos al festival de música hardcore de Viveiro (el Resurrection Fest 08, de ahí el creativo nombre). Sería injusto no compartir nuestra obra maestra (que no deja de ser un aborto una adecuada reinterpretación de la caipirinha), así que allá va:

Ingredientes (alias: ¿qué tenemos a mano?)

  • Cachaça: ojo, no pasarse, que esta guarrería es aguardiente de caña de azúcar y tiene más del 40% de alcohol…
  • Fanta de limón: la idea era tener limas o limones naturales, pero coño, ¡ser ingeniero te ayuda a resolver problemas sobre la marcha!
  • Azúcar moreno: con esto se puede ser generoso, que es lo más barato y se compra en paquetes grandes. Además, si echas mucho de golpe hace una espuma muy molona. Y cuando alguien descuide su vaso taza, es tradición echarle un chorrito de azúcar, que nunca sobra…
  • El toque maestro: ¡Colorante Azul! Esto ni siquiera lo he encontrado por internet, era una bebida colorante azul, pensada para ser mezclada con otras. Sabía a golosina, era de origen español y pocos más datos puedo dar sobre ella, cualquier líquido azul del supermercado (que no sea tóxico) creo que valdría…

Resultado

Resurrection Drink

Cata (sabor)

El sabor es predominantemente cítrico, con una clara tendencia al limón aportado por la Fanta, con unas notas de sabor dulce como a golosina aportadas por el dudoso líquido azul. Finalmente, el azúcar dota al cóctel de una dulzura y sabor únicos, además de conseguir un fondo extremadamente original en el fondo del recipiente (así como un pequeño pantano, el fondo de una ría, o cualquier fango en general).

Sumiller A Diego le deja indiferente

Evidentemente, no garantizo que la bebida salga igual que a los tres maestros antes citados en unas condiciones distintas, pero por probar que no quede xD

Por cierto que tenía una crónica del ameno viaje semiescrita pero, después de danto esperar a tener las fotos del viajecillo preparadas, va a quedar más sosa y va a parecer un «remember» (si al final ve la luz el post, al menos esas palabras valdrán para recordar el refrescante sabor de nuestra querida bebida!).

Cómo usar MediaMonkey con Last.fm

 

Media Monkey Screenshot

MediaMonkey es un reproductor de audio bastante avanzado, que me he decidido a probar más por su biblioteca de medios, que funciona bastante más rápido que la de Winamp (cosa fácil, con bastante música Winamp va lentísimo). Lo estoy probando junto a iTunes, del que me gustan algunas cosas pero paso de crearme una cuenta en la Music Store, así que me pierdo algunas cosas que ofrece…

Una de las pegas que tiene inicialmente MM es que no tiene soporte de ningún plugin de last.fm, pero la solución es muy sencilla: basta con instalar el plugin de Winamp y usarlo con MM:

  1. En la aplicación de last.fm, ir a Extras -> Obtener plugin
  2. Escoger el plugin de Winamp (Agregar -> Winamp), y en la ubicación poner el sitio donde tenéis instalado Media Monkey
  3. Dejar que se descargue el plugin… ¡y listo!

A partir de entonces todas las canciones oidas con el Media Monkey se subirán a vuestra cuenta de last.fm, igual que si lo hicieseis con Winamp, iTunes, Windows Media Player o cualquier otro reproductor con plugin de last.fm. Es un pequeño chanchullo, pero funciona :-)

Truquillo para el editor visual de wordpress: nuevas líneas

El editor visual de wordpress funciona medianamente bien, pero aún así tiene cosas relativamente molestas por las que a veces es más fácil editar el código a mano. Sobre todo lo uso para colocar imágenes, lo hago con el editor visual o con ScribeFire para Firefox, no aguanto hacerlo a mano… y como tampoco hay ningún editor mucho mejor, pues hay que sufrirlo.

En fin, el pequeño atajo que he descubierto y es más o menos útil es pulsar mayúsculas + enter para una nueva línea, en vez de un nuevo párrafo, que es lo que hace por defecto el editor. ¿Diferencias? Ahí va una muestra:

Esto es un nuevo párrafo, separado del anterior
y esto una nueva línea dentro del párrafo, pegada a la línea anterior.

Y esto es todo… por cierto que el editor del WP2.1 trae algunas características ocultas que podéis mostrar fácilmente con este plugin.

HowTo: Compartir la música en red con Amarok

Desde linux se puede compartir la música en un PC a los demás PCs de la red, y reproducirla con Amarok igual que si fuese música local. Esto combinado con una VPN resulta en que tienes tu música en cualquier parte… El método original para compartirla es copiado del que usa iTunes, haciendo de servidor y anunciando el servicio en la red, al que se conectan los demás clientes para oír la música en streaming.

Un PC tendrá la música y hará de servidor, y los otros harán de clientes reproduciendo la música con un cliente que soporte el protocolo usado, DAAP.

Parte Uno: Compartir

Un servidor para linux (y en la última versión no estable también para Windows) que me ha resultado muy sencillo de instalar y usar ha sido MT-DAAPD. Sólo hay que descargarlo, editar el archivo de configuración en /etc/mt-daapd.conf para indicar el directorio que contiene la música y ejecutarlo (editando la línea mp3_dir). Mediante el servicio Zeroconf, el servidor se notificará a la red, así que los PCs podrán empezar a acceder a la música compartida.

Parte Dos: Acceder

La segunda parte será ejecutar un cliente. Yo he usado Amarok, y el proceso es muy sencillo, como describen en el wiki. Sólo hay que ir a Opciones -> Configurar Amarok -> Dispositivos de medios y añadir uno nuevo, de tipo Cliente DAAP. Después, ir a la pestaña de «Dispositivos de medios» en la pantalla principal, y conectarse al servidor especificado antes. Obtendremos una lista con la música del PC remoto, que podremos usar como si la tuviésemos en el disco duro propio.

Creo que a la música compartida también se puede acceder mediante iTunes, pero no estoy seguro de ello.

Acceder desde cualquier parte

Otro truquillo interesante, y para el que no hace falta una VPN es el de acceder a la música compartida mediante un túnel SSH, como explican en el wiki de MTD. Ejecutando este comando podremos acceder a la música del servidor desde cualquier PC, incluso fuera de la red (para no tener que recordar la IP del PC de casa recomiendo usar algún servicio como DynDns.org).

ssh userName@ssh-server.example.com -N -f -L 3689:daap-server.example.com:3689

También se pueden usar programas con interfaz gráfica, como SSHTunnelClient (para Windows).

Notas finales: yo he usado estas herramientas y me ha funcionado, aunque sé que no es la manera más fácil. Otros reproductores de audio hacen las dos funciones (servidor y cliente), como iTunes o Banshee, pero ninguno de los dos es tan completo como Amarok, por eso preferí usar este.

Había probado otras opciones más chapuceras y caseras, como compartir la música con Samba o mediante Windows, pero encuentro que este método es mucho más limpio, y una vez configurado mucho más cómodo. Otra ventaja es que amarok es capaz de leer la información de los archivos mediante DAAP, pero no la de los directorios a los que se accede mediante Samba o smbfs.

En caso de que alguien intente hacer lo que describo y necesite ayuda o le falte información, avisadme e intentaré completar los huecos que falten.

Resolver problemas con el sonido de flash en firefox con linux (debian / ubuntu)

Cada vez que reinstalo linux tenía el mismo problema, el sonido de flash no era concurrente con el de otras aplicaciones, esto es, si había otra aplicación reproduciendo audio (ya sea un video con kaffeine, un mp3 com amarok o cualquier otro archivo multimedia) el sonido de flash no arrancaba, aunque sí lo hacía el vídeo. Esta vez he encontrado la solución muy fácilmente en una página sobre ubuntu.

  1. Descargar e instalar flash de la página de Adobe (descomprimir el archivo mediante tar xvzf install_flash_player_7_linux.tar.gz, entrar en el directorio en el que lo hemos descomprimido y ejecutar el instalador, ./flashplayer-installer, específicandole que el directorio de instalación será /usr/lib/firefox).
  2. Instalar alsa y alsa-oss: apt-get install alsa alsa-oss
  3. Editar el archivo /etc/firefox/firefoxrc para que contenga lo siguiente:
    # which /dev/dsp wrapper to use
    FIREFOX_DSP="aoss"
  4. Arrancar firefox con aoss firefox una sóla vez, las siguientes ya podremos arrancarlo como firefox a secas

En principio he seguido estos pasos y me ha funcionado correctamente, pero puede que sólo sea correcta para mi configuración o que me haya saltado alguno de los pasos. En cualquier caso, para que sea útil para más gente proponed vuestras sugerencias y las incorporaré al post.