De homúnculos y mujerúnculas

Acabo de descubrir un caso flagrante de discriminación, y no de la positiva hacia las pobres mujeres. Para llegar a una situación de igualdad considero que es justo y necesario irla alcanzando en cada uno de los estratos de la sociedad y en cada situación cotidiana. Y qué situación más cotidiana que el desprecio y el insulto… para llegar a una situación realmente equitativa, tendría que existir «mujerúncula»!

Por cierto que homúnculo viene siendo…

homúnculo.
  (Del lat. homunc?lus).
  1. m. dim. despect. de hombre.

Así que mujerúncula tendría que ser algo así…

mujerúncula.
  Neologismo de zetxek, véase Bloqnum.com
  1. m. dim. despect. de mujer.

¡Por la igualdad y la discriminación positiva, exijo una campaña que haga llegar a la RAE las necesidades modernas del lenguaje de una sociedad moderna que necesita insultarse igualitariamente! Seguro que apoyos no me faltan.

Del francés y otros idiomas

He probado todos los idiomas y me quedo con el francés, es fantástico, especialmente para insultar… Nom de dieu de putain de bordel de merde de saloperie de connard d’enculé de ta mère… es como si te limpiaras el culo con seda, me encanta.

Merovingio, en Matrix Reloaded.

Los idiomas, aparte su lugar de origen en el cual son mayoritariamente usados, tienen algunas aplicaciones adicionales, las que serían las extra features del software. Por ejemplo, el inglés se adapta perfectamente a canciones sencillas con espíritu comercial y letras vacías, ya que «es lo que se lleva» y se supone que se entiende en todo el mundo (ja! en tu entorno cuánta gente entiende las letras de las canciones… pues eso). Otra aplicación del inglés es la de darle un toque cool y moderno a lo relacionado con la tecnología. Si quieres hacer algo web2.0, aparte de un logo con reflejos y bordes redondeados, tienes que ponerle un eslogan en inglés. Otro caso de aplicaciones de un idioma serían las lenguas orientales (meto en el saco con eso al chino, japonés, coreano y demás lenguas tan indescifrables para mi que me parece que más que escribir en esos idiomas lo que hacen es dibujar casitas), con una gran presencia en el mundo del tatuaje. Tú llegas a la tienda, escoges un dibujito (te dicen que es un kanji), y resulta que además te comentan que significa algo bonito, como alegría, amor o MacBook Pro… y te lo crees. Resulta que luego llevas escrito de una manera imborrable (salvo que te ayude un jedi con su sable laser) un garabato que en realidad quiere decir «Tonto el que lo lea», «Planta patatas» o algún otro proverbio de sabiduría oriental aún más estúpido condensado en tu brazo, tobillo o lugar de tu anatomía favorito.

Con esos usos extralingüísticos, esos lenguajes tienen el futuro asegurado, son útiles. El que me da pena es otro, el pobre idioma francés. Con toda su musicalidad y sensualidad , esta bella lengua está relegada a algunos usos ciertamente preocupantes, y no consigue imponerse fuera de ellos (cierto es que en estos campos no tiene rival). Detallando:

Uno de ellos es el mundo de las Eaues de cologne, vamos, los perfumes. Toda colonia que se precie tiene que llevar un bote de diseño, tan caro como el contenido, y un nombre en francés. Si luego se le quiere dar glamour (oh là là, francés!) habrá que complementarlo con un spot publicitario surrealista que nadie entienda, sino no eres nadie en esto de los olores.
El siguiente son los restaurante de lujo. Si aparte de ser un restaurante caro quieres tener un lugar de moda y con estilo, la carta tiene que estar en francés. Da igual que la gente no sepa lo que pide, luego le vas a dar a todos lo mismo en platos diferentes, pero… ¿y la ilusión que hace pedir unos cacaroles como escargots?

Y aún hay más, ya que el francés tiene la desgracia de su uso geográfico, y es que en la actualidad su uso se concentra mayoritariamente en guetos como Francia o Canadá, llenos de franceses y caracortadas

Se os ocurre algún idioma más con aplicaciones que lo hacen útil y necesario? O quizás alguna aplicacion para el pobre francés antes de que deje de usarse en el mundo civilizado (Francia no cuenta).También vale meterse con mi ida de olla idiomática, ya sabéis

Cómo mejorar un poco el lenguaje de cada día

Vía Menéame encuentro un útil enlace a una sección de la web de la RAE donde se comentan algunos de los errores más frecuentes en castellano (y la manera correcta de usar el lenguaje).

Yo obligaría a todo castellanoparlante que se precie de serlo a que lea la diferencia entre A VER y HABER… que no es tan difícil. Como es algo que odio especialmente, sin ninguna razón en particular para odiarlo tanto, pongo la explicación al asunto entera:

A ver / haber

Aunque a ver y haber se pronuncian de la misma forma, deben distinguirse adecuadamente en la escritura.

a) a ver

Se trata de la secuencia constituida por la preposición a y el infinitivo verbal ver:

Vete a ver qué nota te han puesto.
Los llevaron a ver los monumentos de la ciudad.

Como expresión fija, presenta distintos valores y usos:

*

En tono interrogativo, se emplea para solicitar al interlocutor que nos deje ver o comprobar algo:

—Mira lo que he comprado. —¿A ver?

*

Expresa, en general, expectación o interés por saber algo, y va normalmente seguida de una interrogativa indirecta:

A ver cuándo nos dan los resultados.

*

Se utiliza para llamar la atención del interlocutor antes de preguntarle, pedirle u ordenarle algo:

A ver, ¿has hecho lo que te dije?
A ver, trae el cuaderno.

*

Equivale a claro o naturalmente, como aceptación de algo que se considera inevitable:

—Pero ¿al final os vais? —¡A ver! Si no lo hacemos, perdemos el dinero de la reserva.

*

Delante de una oración introducida por la conjunción si, expresa, bien expectación, curiosidad o interés, a veces en forma de reto; bien temor o sospecha; bien deseo o mandato:

¡A ver si adivinas lo que estoy pensando!
A ver si te caes.
A ver si eres más organizado de ahora en adelante.

En muchos de estos casos la secuencia a ver puede reemplazarse por veamos, lo que pone de manifiesto su relación con el verbo ver y no con el verbo haber:

A ver con quién aparece mañana en la fiesta [= Veamos con quién aparece mañana en la fiesta].
A ver si te atreves a decírselo a la cara [= Veamos si te atreves a decírselo a la cara].

b) haber

Puede ser un verbo o un sustantivo:

*

Como verbo, haber se usa como auxiliar, seguido de un participio, para formar los infinitivos compuestos de la conjugación:

Haber venido antes.
Tiene que haber sucedido algo.
Sigo sin haber entendido lo que ha pasado.

También se emplea como infinitivo del verbo impersonal que denota la presencia o existencia de lo designado por el sustantivo que lo acompaña:

Parece haber un chico esperándote en la puerta.
Tiene que haber muchas cosas en el frigorífico.

*

Como sustantivo, haber es masculino y significa, en general, ‘conjunto de bienes o caudales de una persona’:

Su haber era más bien escaso.

Pero con sólo ese pequeño extracto no basta, haced el favor de leerlo entero (o al menos echarle un vistazo), vuestro lenguaje os lo agradecerá.

Link: RAE
Extra: Galería de los Horrores del Instituto Cervantes (vía un comentario en meméame).

Editado: Qué bien, llevaba cierto tiempo con la duda de Impreso / Imprimido, a la que nunca había obtenido una respuesta suficientemente convincente, pero la acabo de encontrar :) (para vagos : se pueden usar las dos formas indistintamente).