Compras por internet, aduanas y costes no previstos

Cuando estuve buscando cámara de fotos, lógicamente miré multitud de tiendas para conseguir el mejor precio entre las cámaras en las que estaba indeciso. Una vez elegí la Lumix LX3, las opciones que vi posibles fueron las siguientes (los precios son los que recuerdo de cuando la compré), en las que básicamente va cambiando el servicio postventa recibido y el precio, en consonancia:

  1. Comercio local (El Corte Inglés, sólo la encontré allí disponible, y esperando una semana y pico a tener stock). 500€, un buen servicio postventa y cero accesorios.
  2. Comercio situado en España (Canarias), por Internet. Así salía por unos 470€, gastos incluídos. De nuevo, sin accesorios, aunque la garantía era válida en toda Europa.
  3. Comercio especializado de Internet (Pixmanía, por ejemplo). El precio era de unos 450€ con gastos, incluyendo también garantía europea y ningún accesorio (aunque ofrecían un pequeño descuento al comprarlos en el mismo pedido).
  4. Compra en Hong Kong (a través de Internet, claro). Como es de esperar, el mejor precio se encontraba en esta opción, pagando en dólares el precio final quedaba en unos 350€…

La opción que escogí fue la 4, la compra en Hong Kong, aunque pagué un poco más que en otras tiendas por recibir un vale por 1 año de garantía internacional que no sé si llegaré a usar nunca (y prefiero no tener que usarlo). Además, en el «paquete» de la cámara incluían algún que otro accesorio, incluyendo batería de recambio, una tarjeta de memoria de 4Gb, un minitrípode, una funda, etc.

La cosa no sonaba mal… pero la realidad es que es mejor comprar la cámara por separado y escoger los accesorios uno a uno, ya que al final he acabado por tener que escoger otra funda y otra tarjeta de memoria mayor (16Gb, para poder grabar más vídeo HD), con lo cual el «ahorro» se va al garete.

Pero lo que realmente desbarató mi plan de comprar la Lumix Lx3 más barata del mundo fue el no haber previsto los costes de aduana al comprar por Internet. Hasta ahora no me había tocado, pero a raíz de esta compra me informé un poco…

Cómo funcionan las aduanas al comprar por internet (un enfoque práctico)

En principio, todo producto que pase por las Aduanas españolas y no venga de la Unión Europea debería pasar por la Aduana, y pagar las correspondientes tasas. Estas tasas son, más o menos, el IVA del producto (alrededor del 16%), más los gastos administrativos de la Aduana (no son muy grandes, unos Euros).

Pero en la práctica, el volumen de inspecciones tendría que ser brutal, así que sólo se acaban parando algunos paquetes que llevan declarado correctamente el precio y es rentable pararlos. Si lo paran, tocará pagar los gastos que decía, y se ponen en contacto contigo desde la Aduana para que pagues y lo recojas.

Ahora bien, aquí entran en juego las agencias de transporte. Mi paquete venía por DHL, y ellos mismos ofrecen un «servicio» de gestión aduanera, que inluye el pago de los cargos correspondientes y recogerlo en la oficina de aduanas para llevártelo a casa. Todo, lógicamente, por un precio. En mi caso, fueron más caros los trámites de DHL que el arancel que tuve que pagar a las aduanas (unos 50€ a DHL, y no llegó a 40€ el coste de Aduana).

Cómo evitar los gastos de Aduana

Para evitar estos trámites, hay gente que prefiere recibir sus envíos por correo ordinario (Hong Kong Post o USPS, para Hong Kong y EEUU, por ejemplo), sin usar agencias (ya que a éstas les interesa que paren el paquete para poder cobrar un plus). Otra recomendación (que no cumplí) es no preguntar por el estado del paquete a la agencia, porque en tal caso lo más normal es que aceleren el trámite de sacarlo de la Aduana… pagando. Enviarlo por correo ordinario es más arriesgado (se pierden o dañan más paquetes), así que cada uno sabrá lo que le compensa, pero en caso de usar una agencia deberíais contar de antemano con el sobrecoste de la Aduana…

La otra opción es bastante fácil, simplemente es comprar productos que vengan desde la UE. Si vienen desde territorio de la Unión Europea, estarán exentos de Aduanas y no habrá costes ocultos… Al comprar en Estados Unidos también se pagan aranceles, así que tampoco sería una opción. Como en el caso anterior de enviar por agencia o no, hay que «jugar» con las probabilidades de que lo paren, el coste de lo que compras y cuánto te ahorras, y ver si te sale rentable «arriesgarte» o no…

Por cierto, para comprar en la Unión Europea es muy buena idea aprovechar la actual fortaleza del Euro frente a la Libra y comprar en tiendas online inglesas, como en Amazon.co.uk, que tiene un gran catálogo y unos gastos de envío que suelen ser razonables. Otra tienda online que me ha sido útil últimamente es mymemory.co.uk, para comprar tarjetas de memoria a buen precio, y la «miniAmazon sin libros» Play.com, aunque estos te cobran en Euros directamente (y no cobran gastos de envío). No dudéis en compartir tiendas útiles en los comentarios :-)

En mi caso particular, ahora el precio en Pixmanía España es de 360€, lógicamente de haber sido así cuando la compré habría comprado en España con menos espera y a buen precio, o en el Reino Unido barata y esperando alrededor de 1 semana…

Youtube: ¡era una broma!

Navegando por Youtube he encontrado un mensaje de «error» bastante cachondo, prácticamente parece un huevo de pascua (mensaje oculto en algún tipo de contenido multimedia, como vídeos, videojuegos, etc.). Iba a marcar un vídeo como favorito, pero como no estaba autenticado con la cuenta de Google, no podía hacerlo.

Acceder a youtubeEl vídeo se quedó un rato en una pestaña secundaria, y durante ese tiempo debí de iniciar sesión con la cuenta de Google. Al volver a Youtube y pulsar el enlace de «Acceder», dado que el estado de autenticación de la cuenta de Google se almacena en una cookie, Youtube «me reconoció», y detectó que el login era inútil. La mayoría de aplicaciones web cuando detectan esta casuística, simplemente te dejan continuar, pero Youtube decidió aclararme que todo era una broma…

Youtube dice: "Es una broma"
¡Inocente!

Ahora si alguien quiere intentar reproducir los pasos y ver si el mensaje sale siempre…

Mi experiencia con Internet Móvil

Desde que cogí el HTC Magic, llevo usando también una tarifa plana de datos de Vodafone, pero con la restricción de navegar solamente desde el móvil so pena de clavarme 40€, con lo cual lo cumplo bastante bien…

Tenía ganas de tener un plan de datos para tener internet siempre activo en el teléfono, tras haber tenido tarjetas de Simyo (que nunca llegaron a funcionar bien con la antigua HTC Diamond) y de Masmovil (sin ningún tipo de problema), pero que siempre usaba esporádicamente ya que mi número principal, en el que la gente me puede localizar, es el de Vodafone.

Una vez que cogí el plan que te obligan a coger al coger el Magic, he perdido un poco la necesidad de la tarjeta SIM adicional (que tampoco, ya que los precios internacionales tanto de datos como de voz son bastante interesantes con Masmovil), he podido unificar la SIM «de hablar» con la «de navegar», y es más o menos como lo imaginaba: una gozada.

Para la gente que se comunica conmigo es una facilidad tremenda, ya que me tienen por muchos más medios que antes y de una manera más inmediata: si antes podía tardar en responder un mail importante o en leerlo unas cuantas horas – el tiempo hasta estar delante de un PC, ahora es raro el momento en que no lo recibo al instante y, si procede, lo respondo. Otra cosa que facilita bastante es encontrarme para cosas pequeñas por Google Talk, ya que está integrado con el teléfono (y sin aumentar el consumo de batería demasiado). También se ha hecho más móvil mi uso de Twitter, ya que gracias a Twitdroid puedo subir fotos y tweets desde cualquier sitio en el que esté, y de vez en cuando subo fotos a flickr o picasa para recordar cosas que he visto.

Por supuesto otras cosas que me encanta tener siempre a mano, además del mail y de google talk, son google maps y el navegador, a secas. Es cierto que la navegación no es en ningún caso tan cómoda como con el PC, pero según van proliferando las webs con versiones «light» para iPhone y otros smartphones, el proceso de navegar se hace mucho más fluido, tanto porque se reduce la cantidad de datos (y cuando no tienes 3G y tiras de GPRS se agradece bastante), como porque se reduce su complejidad (y al menos el navegador de Android no se lleva muy bien con Javascripts complejos, o páginas con demasiado contendido, probablemente la navegación con el iPhone 3G – y más con el 3GS – sea más fluida o, al menos, se enmascare mejor su falta de fluidez).

A algunos tener tantas facilidades de comunicación les asusta, porque creen que los demás se dedicarán a espiarles, ver donde están con Google Latitude, o espiar su twitter y avasallarles por mail, mensajería instantánea y toda vía de contacto que se cruce por delante. En mi caso no se ha dado que ninguno de mis contactos haya sido un neurótico 2.0 con necesidad de estar incordiándome en todo momento, pero de cualquier forma cuando no quieres estar localizable o disponible, el proceso es tan simple como pulsar un botón de «Desconectar», poner el modo vuelo o, simplemente, apagar el teléfono.

Otros reniegan de la posibilidad de tener internet en su teléfono diciendo que, para eso, ya tienen un ordenador. En mi caso es muy cierto, trabajo mucho tiempo con el ordenador delante, pero las posibilidades de consulta que me da el teléfono por llevarlo encima son brutales. Horarios del cine, localizaciones u horarios de eventos, mapas, sitios a los que ir, correos con instrucciones para hacer algo… o cualquier otra información es a lo que internet en el bolsillo te da acceso en todo momento. Otra agradable opción es la de rellenar tiempos muertos… echar un vistazo a Facebook, Menéame, Google Reader o el periódico mientras esperas tu turno en una cola o a que llegue alguien te ameniza bastante las esperas…

Evidentemente, puede que no todo el mundo lo necesite, pero apostaría a que si a la hora de buscar información piensas antes en buscarlo en internet que en un periódico o guía, tener un teléfono con internet permanente sería algo a lo que te acostumbrarías con mucha naturalidad…

Cómo enviar mapas de Google Maps por email

Google Maps es una herramienta cojonuda para planificar viajes, compartir lugares, ver mundo, o cualquier cosa relacionada con mapas, itinerarios y rutas. La pena es que la gente no sepa cómo usar sus funcionalides y acabe haciendo chapuzas como sacar un pantallazo de un mapa y enviarlo como imagen adjunta a un mail para ilustrar la localización de un lugar.

Al realizar la búsqueda de la localización que queremos compartir, no hay más que fijarse en un par de opciones que aparecen sobre el mapa: Enviar y Enlazar. Con la opción de enviar ya podemos enviar el correo electrónico directamente, pero si preferimos compartir sólo la localización, basta copiar el link de la opción de «enlazar».Así se comparte un mapa de Google Maps...
Aparte de ser mucho más sencillo que sacar un pantallazo, guardarlo y adjuntarlo, sobre todo prefiero este método porque tiene una gran ventaja: el que recibe el mail puede moverse por el mapa de nuevo, buscando referencias conocidas, cambiar el punto de origen, o lo que quiera hacer con él. A mi no me dice nada una imagen del mapa estático a no ser que conozca algo de lo que aparece… y normalmente acabo teniendo que buscar alguno de las localizaciones que aparecen en el pantallazo para ubicarlo en Google Maps. Ineficiencia al extremo.

Y si tienes una web y quieres incluir mapas, por favor, ¡usa los mapas embebidos, no imágenes de ellos! Se puede usar el editor de mapas de Google Maps, pero incluso si no quieres guardarlos, se puede tirar de servicios como Aardvark Map para incrustar los marcadores personalizados en el mapa…


Ver mapa más grande

También se pueden insertar los mapas sin dar la posibilidad de interactuar con ellos, con movimiento y botones bloqueados, así que no hay excusa…

Euros Dólares

Tengo pendiente escribir algún post con algo de contenido más allá de curiosidades que veo por el mundo adelante… pero de momento, Google me pone un post a tiro con su conversión de Dólares a Euros…

¿Para qué convertir de euros a dólares pudiendo igualarlos?

Los algoritmos logarítmicos de Google, según El País

Flipando me ha dejado la noticia de El País sobre los «logaritmos» de Google… Pongo un pantallazo por si les da por corregirlo (aunque lleva así un rato largo).
Algoritmos != Logaritmos
Primero, una diferencia clara y que debería ser evidente para cualquiera que haya hecho sus deberes entre algoritmo y logaritmo:

algoritmo.

(Quizá del lat. tardío *algobarismus, y este abrev. del ár. clás. ?is?bu l?ub?r, cálculo mediante cifras arábigas).

1. m. Conjunto ordenado y finito de operaciones que permite hallar la solución de un problema.

2. m. Método y notación en las distintas formas del cálculo.

logaritmo.

(Del gr. ?????, razón, y ???????, número).

1. m. Mat. Exponente a que es necesario elevar una cantidad positiva para que resulte un número determinado. El empleo de los logaritmos simplifica los procedimientos del cálculo aritmético.

Entonces, cualquiera que tenga unas nociones mínimas de matemáticas podrá diferenciarlos ya que ni siquiera es algo que se parezca, uno es un número y otro es una secuencia de operaciones… por eso me llama la atención que un «medio serio», como El País, titule la noticia «Google identificará a sus empleados descontentos con un logaritmo», y se quedan tan anchos. A alguien que haya visto matemáticas en el colegio, eso debería de sonarle raro por lo menos…

Pero no es sólo eso, sino que ni siquiera han releido la noticia, ya que en el cuerpo de la misma hablan primero de algoritmos y luego de logaritmos… pues vale.

Descuentazo Pixmania

Buscando metrónomos por la red, a ver si encuentro alguno de oferta o algo barato que no parezca de juguete… ¡cuando me encuentro con la oferta que me hará cambiar de opinión!

Descuentazos Pixmanía¡Rápido, póngame dos, quién sabe a qué precio estarán mañana!

Se ve que no ando con el verbo suelto, pero entre que no se me ocurre tema y que con todo en lo que ando metido estoy cerca del punto de fusión, espero que estos miniposts pictóricos ayuden a recuperar la fluidez… mira… esto es un comienzo xD